Wika: prototipo de robot educador de lenguaje de señas peruano basado en machine learning
Fecha
2025-01-14Autor
Suclupe Farroñan, Wilmer Yoel
Valdera Chiscol, Carlos Yahveh
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este proyecto se centra en el desarrollo de un robot educativo denominado WIKA, cuyo propósito
es enseñar el lenguaje de señas peruano tanto a niños como a adultos, promoviendo la inclusión
social de personas con discapacidades auditivas o sordomudas. La investigación justifica su
relevancia en la necesidad de herramientas inclusivas y accesibles que faciliten la comunicación.
El objetivo principal es desarrollar un prototipo de robot educador para el aprendizaje del lenguaje
de señas peruano, fomentando el respeto y la integración de las diferencias. La metodología del
proyecto incluye la utilización de modelos de inteligencia artificial específicos para diferentes
categorías: se emplean redes neuronales convolucionales (CNN) para procesar vocales,
consonantes, números y palabras. El robot está compuesto por cuatro módulos clave:
reconocimiento facial, salida de audio, captura de señas y respuesta. El módulo de reconocimiento
facial permite al robot identificar al usuario. El módulo de salida de audio ofrece retroalimentación
auditiva de la predicción. El módulo de captura de señas utiliza una cámara integrada y un modelo
de inteligencia artificial para evaluar la predicción de las señas realizadas. El módulo de respuesta
informa al usuario si su desempeño fue correcto o incorrecto. Finalmente, se alcanzó un nivel de
precisión del 99% en todas las categorías propuestas (vocales, consonantes, números y palabras)
y se proyecta que, en el futuro, el robot WIKA sea evaluado en un entorno real y su desempeño
sea valorado por un especialista en Lengua de Señas Peruana (LSP) para medir su efectividad. This project presents the development of WIKA, an educational robot prototype designed to teach
Peruvian Sign Language (PSL) to both children and adults, aiming to promote the social inclusion
of individuals with hearing or speech impairments. The research addresses the need for accessible
and inclusive tools that facilitate communication and social integration. The main objective is to
design an educational robot that fosters PSL learning and respect for communicative diversity. The
methodology involves the use of artificial intelligence models, specifically convolutional neural
networks (CNN), for recognizing vowels, consonants, numbers, and words. The prototype
comprises four main modules: (1) facial recognition, to identify the user; (2) audio output,
providing auditory feedback; (3)sign capture, using an integrated camera and AI model to evaluate
the performed signs; and (4) response, which informs the user whether their performance is correct
or incorrect. The results achieved a 99% accuracy across all evaluated categories, demonstrating
the system's effectiveness. Future stages envision validation in real environments with assessments
conducted by Peruvian Sign Language (PSL) specialists to measure its impact and effectiveness
in inclusive educational settings.
Colecciones
- Ingeniería de Sistemas [151]