La etapa probatoria en el proceso constitucional de amparo en protección de la defensa de los derechos fundamentales
Resumen
La presente tesis titulada “LA ETAPA PROBATORIA EN EL PROCESO
CONSTITUCIONAL DE AMPARO EN PROTECCION DE LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES”, es un trabajo que permite identificar la necesidad
de la etapa de actuación de pruebas en el proceso constitucional de amparo en
protección de los derechos fundamentales, siendo necesaria para poder establecer
una adecuada seguridad de los derechos principales de las personas.
Con el análisis del presente trabajo, se pretende responder a la interrogante:
¿ Cómo la improcedencia por la etapa probatoria en los procesos de amparo
para casos de especializada probanza, afecta la defensa de los Derechos
Fundamentales?
En el Derecho Constitucional existen normas y precedentes vinculantes, los
cuales buscan que los procesos constitucionales, como el de estudio, cumplan el rol
subsidiario y residual, ya que existen otros procesos ordinarios donde los derechos
invocados pueden ser otorgados basados en una etapa probatoria.
Si bien es cierto, en el procedimiento constitucional de amparo no existe una
etapa probatoria en estricto, (salvo excepción establecida por el criterio discrecional
del juzgador sin afectar el plazo del proceso), siendo que la inexistencia de la etapa
probatoria, es un parámetro que agiliza estos procesos; también, existen casos
particulares donde los derechos invocados pueden verse vulnerados e incluso
convertirse en irrisorios de no atenderse; así tenemos al derecho a la prueba, debido
proceso y protección procesal efectiva.
Para los datos obtenidos, se ha considerado el análisis documental como
procedimiento principal para alcanzar los objetivos de investigación del presente
trabajo. Además, se ha recolectado información mediante una encuesta integrada por
jueces de los Juzgados Civiles y de Sala Civil de la Corte Superior de Lambayeque.
En lo referido al número de la muestra, esta cifra es idéntica a la de la población,
debido a su número reducido de 13 personas encuestadas.
La presente investigación se encuentra dividida en tres partes o secciones:
En el primer capítulo se analiza el objeto de investigación, exponiendo la
10
problemática, respecto a la ausencia de etapa de probatoria obligatoria en el
proceso de amparo constitucional; asimismo, se describe los objetivos
generales y específicos, la hipótesis principal de la investigación, los
antecedentes de estudio y el tipo de investigación. Todo ello en torno a la
necesidad de una etapa probatoria en estricto en el proceso constitucional de
amparo, con la finalidad de buscar protección de los derechos fundamentales.
Así también, al finalizar el primer capítulo se explica el diseño de la
investigación, siendo este de corte transversal, no experimental. Considerando
que las variables no serán objeto de ninguna acción por parte de los
investigadores, y la recopilación de datos se desarrolla en una sola vez. Por
último, se detallan los métodos y mecanismos para la recopilación de los
resultados.
En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico; el cual, comprende los
métodos históricos y teóricos de la investigación.
En el tercer capítulo obra el análisis y discusión de los resultados, incluyéndose
la estructura, metodología y la descripción de las partes problemáticas
identificadas, opiniones de la comunidad jurídica (operadores judiciales),
integrada por jueces civiles y de la sala civil de la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque.
Para finalizar este trabajo, luego de una investigación y un análisis a
profundidad, planteamos las conclusiones y sugerencias con posibles soluciones,
logrando determinar que es necesario la actuación probatoria en el proceso
constitucional, en defensa de los derechos primordiales. This thesis entitled "THE EVIDENCE STAGE, IN THE CONSTITUTIONAL
AMPARO PROTECTION PROCESS OF THE FUNDAMENTAL RIGHTS DEFENSE" is
a work that allows determining the need for the evidentiary stage in the constitutional
amparo process in the protection of fundamental rights, being necessary to establish an
adequate warranty of the main rights of people.
Through the analysis of this research, we will answer the question: Is there a
probative stage in the constitutional process of protection of the fundamental rights
defense?
In the Constitutional Law, there are norms and binding precedents, which seek
that, the constitutional processes, such as this study process, will be able to fulfill the
subsidiary and residual role, since there are other ordinary processes where the rights
invoked can be granted based on a probatory stage.
Although it is true, that in the constitutional protection procedure, there is no
evidentiary stage, being a parameter that speeds up these processes, there are cases
where the invoked rights can be violated and even become ridiculous if they are not
attended as the right to evidence, due process and effective procedural protection.
For data collection, we use documentary analysis as the main procedure to
achieve this work. In addition, we also collected information through a survey applied to
judges from the civil courts and civil court of the Superior Court of Lambayeque, with
respect to the sample it is identical to that of the population number, due to its reduced
number of 13 people surveyed.
12
This research is divided into three parts or sections:
The first chapter analyzes the object of the investigation, exposing the situation
of the problem of the probationary stage in the constitutional amparo protection
process, it also describes the general and specific objectives, the main
hypothesis of the investigation, the background and the type of investigation , all
this around the need for an evidentiary stage in the Constitutional Amparo
process, in order to protect fundamental rights. In the same way, to conclude with
this first chapter the research design is explained, being a non-experimental
cross-section, since the variables will not be the object of any action by the
researchers, and the data collection is conducted on a single occasion. Finally,
we explain the techniques and tools for the collection of the results.
In the second chapter the theoretical framework that contains the historical and
theoretical research methods is developed.
The third chapter contains the analysis and discussion of the results, including
the structure, methodology and description of the problematic parts identified,
opinions of the legal community (judicial operators), integrated from civil judges
and the civil chamber of the Superior Court of Justice of Lambayeque.
To conclude this work, after an in-depth investigation and analysis, we propose the
conclusions and suggestions with workable solutions, determining the evidentiary stage
in the Constitutional process as necessary, in defense of the fundamental rights.