La Importancia de la Prueba Indiciaria en el Proceso Penal Peruano
Resumen
Cuando en un procedimiento se busca determinar si se cometió un delito, identificar a los
responsables, para aplicar una pena o medida de seguridad, debe respetarse el axioma fun-
damental que rige todo el sistema, el derecho a que toda persona mientras se le investiga
respeto de su participación en la comisión de un hecho, se le considere inocente. Esto implica
que un juez solo puede emitir un veredicto condenatorio si se basa en pruebas obtenidas
respetando el marco constitucional y procesal penal. Además, el juez debe estar convencido,
si margen de duda alguna, que el procesado es culpable de los hechos que se le imputan, de
manera tal que ello ha sido demostrado de forma concluyente durante el plenario, con la
actividad probatoria de testigos y documentos ofrecidos conforme a ley, lo que significa que
se presumía inocente hasta que se demostró lo contrario.
Esta labor intelectual específica que realiza el juzgador se relaciona directamente con
prueba circunstancial. Por ello, la investigación desarrollada se enfoca en contribuir al
estudio y debate sobre su utilización, teniendo como el objetivo de servir como un
instrumento útil en el complejo trabajo que realizan jueces y magistrados en sus funciones
judiciales. Esto es particularmente relevante en la función judicial, ya que añade desafíos
adicionales al tema en cuestión, relacionados con las dudas sobre la efectiva protección del
derecho de los justiciables, con este tipo de prueba indirecta, por considerarlo como
secundario en comparación con otros tipos de evidencia.
Desde el comienzo, el trabajo se enfoca en resaltar la relevancia actual de la prueba
indiciaria en la función del juez durante en el sistema de administración de justicia,
especialmente sobre verificación del hecho imputado. Este enfoque subraya que es posible
llegar al convencimiento judicial, sin mancillar los derechos constitucionales ni procésales,
de todo investigado, por lo que su uso es importante generando sus propias particularidades
en identificar las exigencias y condiciones que, según la doctrina, deben cumplirse para
respaldar este tipo de pruebas.
12
La metodología de investigación es descriptiva – explicativa; es decir, describimos
cuales son los problemas en la judicatura para acreditar la responsabilidad del acusado,
cuando en muchos de ellos no existe una prueba directa de la imputación, como es un testigo
directo, o la propia declaración del agraviado, describiendo la forma y circunstancias del
mismo, e identificando al autor o autores, siendo la eficacia de la prueba indiciaria, utilizada
por el persecutor de la acción penal, por construir un caso criminal en base a indicios, que
luego son corroborados científicamente, testifical, documental, y que estos son suficientes
porque encajan y no se contradicen, o de tal magnitud que sirven para la sanción al
responsable, de allí su explicación procesal y uso para enervar la presunción de inocencia
del sometido a juicio, evitando la impunidad, el resarcimiento al agraviado, y el logro de la
justicia en representación de la sociedad.
Siendo el resultado del estudio, que dicha prueba indirecta, si garantiza la defensa
del orden constitucional en cuanto a sus derechos que tiene el procesado, porque su sola
existencia no constituye el hecho probado, tampoco ella sustenta por si sola una sentencia
condenatoria, sino que permite al juzgador obtener la afirmación del hecho corroborado, en
base a la conexión lógica entre ambos, ante la deficiencia o ausencia de pruebas directas de
cargo, constituyendo dicho razonamiento la garantía de una sentencia justa y fundamentada,
por el grado de convicción que se genera. When a procedure seeks to determine whether a crime was committed, to identify
those responsible, to apply a penalty or security measure, the fundamental axiom that gov-
erns the entire system must be respected: the right of every person to be considered innocent
while being investigated for their participation in the commission of an act. This implies that
a judge can only issue a guilty verdict if it is based on evidence obtained in compliance with
the constitutional and criminal procedural framework. In addition, the judge must be con-
vinced, without any margin of doubt, that the defendant is guilty of the acts of which he is
accused, in such a way that this has been conclusively demonstrated during the plenary ses-
sion, with the evidentiary activity of witnesses and documents offered in accordance with
the law, which means that he was presumed innocent until proven otherwise.
This specific intellectual work carried out by the judge is directly related to cir-
cumstantial evidence. Therefore, the research developed focuses on contributing to the study
and debate on its use, with the objective of serving as a useful instrument in the complex
work carried out by judges and magistrates in their judicial functions. This is particularly
relevant in the judicial function, since it adds additional challenges to the issue in question,
related to doubts about the effective protection of the rights of those seeking justice, with
this type of indirect evidence, considering it as secondary in comparison with other types of
evidence.
From the beginning, the work focuses on highlighting the current relevance of cir-
cumstantial evidence in the role of the judge in the administration of justice system, espe-
cially regarding the verification of the alleged fact. This approach underlines that it is possi-
ble to reach judicial conviction, without tarnishing the constitutional or procedural rights of
all investigated persons, so its use is important, generating its own particularities in identi-
fying the requirements and conditions that, according to the doctrine, must be met to support
this type of evidence.