Inmovilización de las estructuras moleculares E6 y E7 en un sustrato conductor de carbono recubierto por una capa de oro para la detección del VPH tipo 16 en el laboratorio de Biotechcell.sac en el 2024
Fecha
2025-05-09Autor
Fuentes Diaz, Yostyn Alexander
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este trabajo tiene como objetivo principal inmovilizar las estructuras moleculares E6 y E7 en
un sustrato conductor de carbono recubierto con una capa de oro para la detección del virus del
papiloma humano (VPH) tipo 16, implementando un enfoque basado en biosensores
electroquímicos en el laboratorio BIOTECHCELL SAC. El desarrollo metodológico incluyó la
preparación y limpieza de electrodos serigrafiados de oro, seguido de mediciones de voltametría
cíclica y espectroscopia de impedancia electroquímica, empleando Palmsens4 con el software
PS Trace 10 para registrar los datos entre frecuencias de 0.015 y 10000 Hz.
Inicialmente, se confirmó la estabilidad del sistema y se caracterizó la respuesta base de los
electrodos, para luego evaluar los cambios en la impedancia eléctrica utilizando muestras de
ADN objetivo y no objetivo, ambas a una concentración de 500 pM en PBS 1X. Los resultados
mostraron un aumento significativo en la resistencia de transferencia de carga (Rct), pasando
de 0.475 Ω a 2612 Ω entre las muestras no objetivo y las objetivo. Además, se observó un
incremento en la impedancia total (Iw) en las muestras de patrón de medición (PM), con un
aumento promedio de 6079.3054 Ω en comparación con las muestras no objetivo. Estos
resultados evidencian la capacidad del biosensor para discriminar de manera efectiva entre
ADN objetivo y no objetivo.
El análisis detallado reflejó una inmovilización eficiente en la mayoría de los electrodos del
grupo PM (electrodos 2, 5, 10, 12 y 14), mientras que otros (como el electrodo 7) presentaron
fallas atribuibles a factores probabilísticos y termodinámicos del proceso de inmovilización, así
como errores humanos durante la manipulación de pequeñas cantidades de la solución
ferri/ferro (concentración de 1.5625%) en el centro del electrodo. En contraste, los electrodos
MM y los controles con agua presentaron variaciones mínimas en la impedancia, confirmando
la ausencia de interacciones no específicas y la estabilidad del sistema.
Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada: la detección del VPH tipo 16 es
posible mediante la inmovilización de las proteínas E6 y E7 en un sustrato conductor de carbono
recubierto con una capa de oro, gracias a la alta sensibilidad y especificidad del sistema. Estos
hallazgos destacan la importancia de optimizar parámetros como la concentración de las sondas
de captura para garantizar la reproducibilidad y sensibilidad del biosensor, permitiendo
discriminar de manera precisa entre ADN objetivo y no objetivo.
El biosensor desarrollado representa un avance significativo en el diagnóstico temprano de
infecciones por VPH tipo 16, con potencial para ser extendido a otros subtipos de alto riesgo
(como VPH 18, 31 y 45) y contextos clínicos diversos. Además, su diseño modular posibilita
futuras optimizaciones para aplicaciones clínicas reales, diagnósticos masivos y entornos de
bajo recurso. Las recomendaciones incluyen la ampliación del estudio a subtipos adicionales
de VPH, estudios de estabilidad a largo plazo, la evaluación en muestras clínicas reales y la
implementación de sistemas automatizados que minimicen errores humanos.
En conclusión, este trabajo contribuye al desarrollo de biosensores electroquímicos de nueva
generación, demostrando la utilidad de integrar metodologías avanzadas y diseños
bioinformáticos para la detección específica y confiable de moléculas objetivo, proponiendo un
enfoque innovador en la tecnología de detección de infecciones virales. This study aimed to immobilize the E6 and E7 molecular structures on a carbon conductive
substrate coated with a gold layer for detecting human papillomavirus (HPV) type 16,
employing an electrochemical biosensor approach developed at the BIOTECHCELL SAC
laboratory. The methodology involved the preparation and cleaning of screen-printed gold
electrodes, followed by cyclic voltammetry and electrochemical impedance spectroscopy
measurements using Palmsens4 and PS Trace 10 software for data acquisition between 0.015
and 10,000 Hz frequencies.
In this study, the system's stability was initially confirmed, and the baseline response of the
electrodes was characterized. Subsequently, changes in electrical impedance were evaluated
using target and non-target DNA samples, both at a concentration of 500 pM in 1X PBS. The
results showed a significant increase in the charge transfer resistance (Rct), rising from 0.475
Ω to 2612 Ω between non-target and target samples. Additionally, an increase in total
impedance (Iw) was observed in the pattern measurement (PM) samples, with an average
increase of 6079.3054 Ω compared to the non-target samples. These findings demonstrate the
biosensor's ability to effectively discriminate between target and non-target DNA, validating
its potential for specific molecular detection.
Efficient immobilization was observed in most PM electrodes ( electrodes 2, 5, 10, 12, and 14),
while anomalies in some, such as electrode 7, were attributed to probabilistic and
thermodynamic factors in the immobilization process and human error during the handling of
the ferri/ferro solution (1.5625%). In contrast, MM electrodes and water controls showed
minimal impedance variations, confirming system stability and the absence of non-specific
interactions.
The findings support the hypothesis that the immobilization of E6 and E7 on a gold-coated
carbon substrate enables the detection of HPV type 16 with high sensitivity and specificity. The
biosensor demonstrates significant potential for early diagnosis of HPV type 16, adaptability to
other high-risk subtypes (e.g., HPV 18, 31, and 45), and applicability in diverse clinical
contexts.
Future recommendations include extending the study to additional HPV subtypes, performing
long-term stability assessments, evaluating its performance in clinical samples, and automating
processes to minimize human error. This work advances next-generation electrochemical
biosensors by integrating advanced methodologies and bioinformatic designs for the reliable
and specific detection of viral infections.
Colecciones
- Física [52]