Evaluación con metodología BIM 5D del proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua y saneamiento con conexiones domiciliarias en el C.P.M. Penachi, distrito de Salas, provincia de Lambayeque – región Lambayeque
Fecha
2025-05-27Autor
Sanchez Astudillos, Stalin Eliu
Segura Zurita, Victoria Elizabeth
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente proyecto de investigación se desarrolló para poder demostrar las ventajas
que tiene aplicar metodología BIM 5D en proyectos de saneamiento en la etapa de elaboración
de expediente técnico sobre la metodología tradicional.
La investigación se aplicó en el proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN EL
C.P.M. PENACHI, DISTRITO DE SALAS, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE – REGIÓN
LAMBAYEQUE”, ya que es un proyecto integral que cuenta con estructuras para la captación
del agua y para el tratamiento de las aguas residuales.
Hablar de BIM 5D, es hablar de cinco dimensiones BIM, es por ello que durante el
desarrollo del expediente no solo nos limitamos a elaborar un modelo tridimensional con fines
de visualización, si no que se orientó a generar un modelo del cual se pueda extraer información
cuantitativa gracias a las tablas de planificación (metrados y presupuesto) y con el cual se pueda
hacer una simulación constructiva (cronograma).
Como resultado tenemos que al aplicar la metodología BIM 5D, se encontraron 154
incompatibilidades dentro del expediente identificadas por inspección visual, y se tiene 349
interferencias detectadas por el software Navisworks. Por otro lado, se identificó la variación
de metrados y por ende la variación del costo directo del proyecto.
Estos resultados evidencian la deficiencia del expediente con metodología tradicional,
deficiencias que conllevan atrasos, pérdidas económicas y una disminución de la calidad del
producto final; por lo que se recomienda la implementación de la metodología BIM en
proyectos del sector saneamiento. his research project was developed to demonstrate the advantages of applying the 5D
BIM methodology to sanitation projects during the technical file preparation phase compared
to traditional methods.
The research was applied to the project: "IMPROVEMENT AND EXPANSION OF
THE WATER AND SANITATION SYSTEM WITH HOUSEHOLD CONNECTIONS IN
THE C.P.M. PENACHI, SALAS DISTRICT, LAMBAYEQUE PROVINCE -
LAMBAYEQUE REGION," as it is a comprehensive project that includes structures for water
collection and wastewater treatment.
Talking about 5D BIM means talking about five BIM dimensions, which is why during
the development of the file we did not limit ourselves to creating a three-dimensional model
for visualization purposes, but rather focused on generating a model from which quantitative
information (measurements and budget) could be extracted and with which a construction
simulation (schedule) could be made.
As a result, applying the 5D BIM methodology revealed 154 incompatibilities within
the project file, identified by visual inspection, and 349 interferences were detected by
Navisworks software. Furthermore, variations in measurement were identified, leading to
variations in the direct cost of the project.
These results highlight the inadequacies of the project file using the traditional
methodology, deficiencies that lead to delays, financial losses, and a decrease in the quality of
the final product. Therefore, the implementation of the BIM methodology is recommended for
projects in the sanitation sector
Colecciones
- Ingeniería Civil [295]