Taxonomía microbiana de productores de Polihidroxialcanoatos (PHAs) a partir de sustratos naturales: Revisión bibliográfica en América, periodo 2011-2022.
Resumen
Este estudio describe el rendimiento de los polihidroxialcanoatos (PHA) producidos por
microorganismos en América durante el periodo 2011-2022. La investigación es de tipo
descriptivo, básico, transversal y retrospectivo, con un diseño no experimental y bibliográfico.
Se centro en analizar artículos científicos revisados por pares relacionados con el tema,
publicados en inglés, español o portugués. La población de estudio incluyó todos los artículos
científicos pertinentes, y la muestra se seleccionó utilizando criterios de inclusión y exclusión
rigurosos para asegurar la relevancia y calidad de los datos. El procesamiento de datos se
realizó mediante la organización de la información en tablas y figuras para facilitar su análisis
y comprensión. El estudio garantizó el respeto a los derechos de autor y la integridad en la
presentación de los datos. Los métodos fueron cualitativos, se emplearon técnicas de revisión
y análisis observacional de los artículos. De los 20 artículos utilizados, se obtuvo como
resultado que el 35 % utilizo a Ralstonia eutropha como productora de PHA y los sustratos
más utilizados fueron harina de yuca y caña de azúcar con un 15 %. Al finalizar, se logró llegar
a la conclusión que para tener una buena producción de biopolímero se necesita de un sustrato
con capacidad de nutrir al microorganismo de la mano con una buena fermentación bacteriana
de azúcares y lípidos y que sobre todo el microorganismo sea capaz de reservar PHA en su
interior. This study describes the performance of polyhydroxyalkanoates (PHAs) produced by
microorganisms in the Americas during the period 2011–2022. The research is descriptive,
basic, cross-sectional, and retrospective, with a non-experimental and bibliographic design. It
focused on analyzing peer-reviewed scientific articles related to the topic, published in English,
Spanish, or Portuguese. The study population included all relevant scientific articles, and the
sample was selected using rigorous inclusion and exclusion criteria to ensure data relevance
and quality. Data processing was performed by organizing information into tables and figures
to facilitate analysis and understanding. The study guaranteed respect for copyright and
integrity in data presentation. The methods were qualitative, employing review techniques and
observational analysis of the articles. Of the 20 articles studied, 35% used Ralstonia eutropha
as a PHA producer, and the most commonly used substrates were cassava flour and sugarcane
(15%). Finally, it was concluded that for good biopolymer production, a substrate capable of
nourishing the microorganism, along with good bacterial fermentation of sugars and lipids, is
required, and, above all, that the microorganism be able to store PHA within itself.
Colecciones
- Biología [422]