Implementación de un proceso automatizado que mida el indicador de productividad operativa para reducir el porcentaje de rotación en la empresa Dinet - Lima
Resumen
Durante los últimos años, el volumen de datos de todas las empresas ha incrementado significativamente lo que trae consigo información valiosa que debe ser, primero, detectada y, segundo, analizada para así encontrar patrones y/o tendencias para llegar a conclusiones y generar nuevas propuestas para llevar a cabo las acciones pertinentes, ya sean preventivas o correctivas. En un operador logístico, el personal operativo es el principal “pulmón” de la operación, y son quienes inician el proceso de recepción, picking y despacho dentro de un almacén. En temporadas altas se requiere un mayor número de personal operativo para que el flujo de la operación se pueda dar abasto para la cantidad de pedidos que ingresan al sistema mediante la web y este grupo debe adaptarse lo más rápido, para mantener el nivel de servicio al cliente. Lamentablemente, no todos los nuevos ingresos suelen tener ese progreso esperado en su curva de aprendizaje lo que termina en la finalización del vínculo laboral de la empresa con la persona. La empresa al no contar con este indicador cuantitativo para poder detectar con exactitud quienes son los operarios más productivos y quienes no, genera un alto porcentaje de rotación, una posible pérdida de mano de obra eficiente y también puede afectar en el nivel de productividad operativo lo que impacta negativamente en el nivel de servicio al cliente. Todo lo descrito, se pudo notar haciendo uso de la información disponible y se logró identificar una oportunidad de mejora implementando un flujo de trabajo automatizado que ayuda a conocer el nivel de productividad de cada operario en cada turno teniendo la información en línea de manera oportuna, confiable y útil.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: