Impacto de la producción minera en la pobreza de las regiones del Perú: Apurímac y Cajamarca. Periodo 2010 – 2019
Resumen
El objetivo es medir el impacto de la producción metálica en la pobreza monetaria de las
regiones de Apurímac y Cajamarca, en el periodo 2010 – 2019. Se utilizó los siguientes
métodos: analítico sintético, heurística, hermenéutica. Las herramientas técnicas: Atlas ti,
Mendeley, APA, estadística descriptiva y mínimos cuadrados ordinarios. Los principales
resultados: el Estado Peruano promueve la inversión extranjera directa, con estabilidad
tributaria, consiguiendo que el sector minero contribuya con el 12% del producto bruto
interno, las exportaciones mineras sean del 59%, el ingreso fiscal minero del 11%, el
empleo minero de 1.5%, siendo el sector minero la actividad productiva por excelencia con
el 31% y la agricultura rezagada al 4%, asimismo, existe una relación directa entre los
precios internacionales con las inversiones extranjeras, los ingresos tributarios y las
transferencias mineras. El modelo econométrico comprueba que el aumento de la
producción metálica tiene un impacto poco significativo en la reducción de la pobreza tanto
en el Perú como en la región de Cajamarca y en el Departamento de Apurímac al aumentar
la producción minera aumenta la pobreza rural. Es recomendable que las políticas públicas
enfaticen en mejor educación de la población y mayor responsabilidad social de las
empresas mineras.