Análisis y diseño del sistema de atención y gestión de hechos irregulares - Entidad fiscalizadora superior del Perú
Fecha
2025-03-25Autor
Campos Coronado, María Verónica
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente trabajo de suficiencia titulado “Análisis y Diseño del Sistema de Atención y
Gestión de hechos irregulares” - Entidad Fiscalizadora Superior del Perú (EFSP), surge con la
finalidad de incrementar la mejora de la eficiencia y calidad en sus procesos de atención y
tratamiento de presuntos hechos irregulares con relación a faltas administrativas o hechos de
corrupción, los cuales son identificados y alertados ya sea de forma interna por parte del
personal de la Entidad Fiscalizadora Superior del Perú (EFSP) o por parte de los ciudadanos
peruanos y/o extranjeros, a través de los diferentes canales de comunicación, establecidos por
Entidad Fiscalizadora Superior del Perú, como requerimientos principales del proyecto era
lograr la optimización de los procesos de Atención y Gestión de hechos irregulares.
Para el inicio del proyecto se realizó la definición del alcance de los procesos; son los
siguientes Proceso de Gestión de Canales, Proceso de Evaluación de hechos y Proceso de
Evaluación De Denuncia.
Asimismo, se detallan las fases del proyecto: Primera Fase: Se realizó el Levantamiento y
Análisis de los requerimientos. Segunda Fase: Se realizó el análisis de la Situación Actual, para
modelamiento y documentación de los procesos se utilizó la herramienta IBM Blueworks Live
Tercera Fase: Se identificaron mejoras como propuestas de procesos TO-BE, y se realizó
el Mapeo de Requerimientos Funcionales y No Funcionales y se documentó la especificación
de los casos de uso acompañados por mockups que contenían la propuesta gráfica del sistema
a través de la herramienta Balsamic.
En la presente investigación se ha desarrollado de la siguiente manera: en el capítulo I,
indicamos la Introducción del trabajo en donde explicamos de manera breve la problemática
que existe y lo que se propuso para mitigarla. En el capítulo II; se explica los antecedentes y la
14
base teórica relacionada a mi trabajo de suficiencia. En el capítulo III; se menciona el análisis
de los requerimientos y su priorización con el objetivo de dar solución a la problemática. En el
capítulo IV; Se realiza el mapeo de la situación actual de los procesos de negocio En el capítulo
V; Se mapea el diseño de mejora de los procesos y especificación de los casos de uso. En el
capítulo VI; Se mencionan los Resultados y discusiones. En el capítulo VII; sobre lo obtenido
se menciona las conclusiones, en capítulo VIII se brindan algunas recomendaciones y por
último en el capítulo VIII se menciona la bibliografía. The present work of sufficiency titled "Analysis and Design of the System for the Attention
and Management of Irregular Events" - Superior Audit Entity of Peru, arises with the aim of
improving efficiency and quality in the processes for addressing and handling suspected
irregular events related to administrative offenses or corruption. These events are identified and
reported either internally by the staff of the Superior Audit Entity of Peru or by Peruvian and/or
foreign citizens through the various channels established by the entity. A primary requirement
of the project was to optimize these processes of Attention and Management of irregular events.
To initiate the project, the scope of the processes was defined; these include the Channel
Management Process, the Preliminary Evaluation Process, and the Preparatory Evaluation
Process.
15
FRthermore, the phases of the project are detailed: First Phase: Data Collection and
Analysis of the Current Situation. For modeling and documentation of the processes, IBM's
Blueworks Live tool was used. Second Phase: Improvements were identified as proposals for
TO-BE processes. Third Phase: The Mapping of Functional and Non-Functional Requirements
was carried out, and the specification of use cases was documented, accompanied by mockups
that contained the graphic proposal of the system using the Balsamiq tool.
In this research, it has been developed as follows: In Chapter I, we present the Introduction
of the work, briefly explaining the existing problem and what was proposed to mitigate it. In
Chapter II, we discuss the background and theoretical framework related to my work of
sufficiency. In Chapter III, we mention the methods applied and the materials used to address
the problem. In Chapter IV, we present the development of the solution. In Chapter V, I report
the results of this project and discussions on the findings. In Chapter VI, we present the
conclusions. In Chapter VII, we offer some recommendations, and finally, in Chapter VIII, we
provide the bibliography and annexes.