Propuesta de un programa de actividades lúdicas para mejorar la lectoescritura de los estudiantes de la I.E.I N°370 Rayme-Cutervo- Región Cajamarca.
Fecha
2025-09-10Autor
Vilchez Cuchupoma, Flor Violeta
Torres Bustamante, Elita Fany
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente estudio tuvo como objetivo general proponer un programa de
actividades lúdicas para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de 5 años
de la I.E.I. N.o 370 Rayme – Cutervo, Región Cajamarca. La investigación se
desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, con enfoque descriptivo-propositivo,
de tipo no experimental y nivel descriptivo-propositivo; el diseño fue transversal,
centrado en el diagnóstico y diseño de una intervención educativa sin
manipulación de variables. La población estuvo conformada por 18 niños de 5
años matriculados en dicha institución en el año 2025. Se utilizó como técnica la
observación directa y como instrumento una lista de cotejo adaptada del PALS–
PreK, validada internacionalmente y compuesta por 18 ítems distribuidos en tres
dimensiones: conciencia fonológica, conocimiento del alfabeto y conciencia del
impreso. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva,
utilizando frecuencias absolutas y relativas, lo cual permitió clasificar a los
estudiantes en niveles bajo, medio y alto de desempeño. Los resultados
revelaron que el 55,6 % de los niños presentó nivel bajo en conciencia
fonológica, el 66,7 % en conocimiento alfabético y el 77,8 % en conciencia del
impreso, lo cual evidenció la necesidad de una intervención estructurada. En
respuesta, se diseñó un programa compuesto por doce sesiones lúdicas
distribuidas en tres dimensiones, con actividades concretas como juegos de
rimas, segmentación fonémica, modelado de letras y cuentos cooperativos,
organizadas en un cronograma de aplicación de tres meses. Se concluye que
existe una brecha significativa en las habilidades de lectoescritura emergente
que puede ser abordada con estrategias lúdicas intencionadas, basadas en la
teoría de Emilia Ferreiro y evidencias actuales. Se recomienda aplicar y validar
el programa en contextos similares, considerando sus implicancias en la mejora
de los procesos de alfabetización inicial en zonas rurales. This study aimed to propose a playful activity program to improve literacy skills
in 5-year-old students at I.E.I. No. 370 Rayme – Cutervo, Cajamarca Region. The
research followed a quantitative paradigm, with a descriptive-propositional
approach, non-experimental type, and cross-sectional design, focused on
diagnosis and the design of an educational intervention without variable
manipulation. The population consisted of 18 five-year-old children enrolled in
2025. Direct observation was used as a technique, and the instrument was a
checklist adapted from the internationally validated PALS–PreK, consisting of 18
items across three dimensions: phonological awareness, alphabet knowledge,
and print awareness. Data analysis was conducted using descriptive statistics
with absolute and relative frequencies, allowing classification of students into low,
medium, and high performance levels. Results showed that 55.6% of children
scored low in phonological awareness, 66.7% in alphabet knowledge, and 77.8%
in print awareness, revealing the need for a structured intervention. In response,
a program of twelve structured playful sessions was designed, distributed across
three dimensions, featuring activities such as rhyming games, phoneme
segmentation, letter modeling, and cooperative storytelling, scheduled over a
three-month period. The study concludes that there is a significant gap in
emergent literacy skills that can be addressed through intentional play-based
strategies, grounded in Emilia Ferreiro’s theory and supported by current
evidence. It is recommended that this program be applied and validated in similar
contexts, considering its implications for improving initial literacy processes in
rural areas.
Colecciones
- Educación [744]