Propuesta didáctica lúdica para el desarrollo de las nociones espaciales en niños del nivel inicial de la IEI N° 2179, Huamachuco, Sánchez Carrión
Fecha
2025-09-11Autor
Avila Gutierrez, Santos Leonor
Avalos Rubio, Diana Carolina
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo general de la presente investigación fue “Diseñar una propuesta
didáctica lúdica que contribuya al desarrollo de las nociones espaciales en niños de
cuatro años del nivel inicial de la IEI N.° 2179, distrito de Huamachuco, provincia de
Sánchez Carrión, La Libertad”. El estudio se enmarca en el tipo descriptivo-propositivo:
primero se diagnosticó el nivel de las nociones espaciales mediante la Matriz de
Observación de Nociones Espaciales (MONE) y, posteriormente, se elaboró una
propuesta fundamentada en el Enfoque Interaccionista de Newcombe & Huttenlocher y
en la gamificación/aprendizaje basado en juegos. La muestra censal estuvo conformada
por 20 niños de 4 años. El diagnóstico reveló que el 100 % se encontraba en niveles
Deficiente o Regular, con las mayores debilidades en lateralidad derecha-izquierda,
relaciones alocéntricas (detrás/al lado/enfrente) y secuencias antes-después. Sobre la
base de estos hallazgos se diseñó el programa “Exploradores del Espacio”: 28 sesiones
distribuidas en siete semanas, que progresan de actividades categóricas a métricas y
gráficas, integran movimiento corporal, soportes visuales permanentes y
retroalimentación instantánea mediante insignias y tablero de progreso. Las
conclusiones indican que la propuesta traduce coherentemente los principios teóricos a
la práctica, ofrece secuencias lúdicas contextualizadas al medio rural andino y dispone
de rúbricas que permiten ajustar la dificultad según el avance del grupo. Se recomienda
aplicarla en la IEI N.° 2179 con ambientación visual permanente, capacitación docente
sobre codificación egocéntrica-alocéntrica y verificación de impacto mediante un diseño
cuasi-experimental (prueba de Wilcoxon pre/post). The study’s general objective was “To design a playful didactic proposal
that fosters the development of spatial notions in four-year-old children at IEI No.
2179 in Huamachuco, Sánchez Carrión, La Libertad (Peru)”. It followed a
descriptive–propositional approach: an initial diagnosis was conducted with the
Spatial Notions Observation Matrix (MONE), and a proposal was subsequently
crafted, grounded in Newcombe & Huttenlocher’s Inter-actionist Framework and
game-based learning/gamification principles.The census sample comprised 20
preschoolers. Diagnostic results showed 100 % of children at Deficient or Regular
levels, with the greatest weaknesses in right-left laterality, allocentric relations
(behind/beside/in front of) and temporal sequencing (before-after). Based on
these findings, the “Space Explorers” programme was designed: 28 sessions
over seven weeks, moving from categorical to metric and graphic activities,
integrating gross-motor play, permanent visual cues and immediate feedback via
badges and a progress board. Conclusions confirm that the proposal coherently
translates theory into practice, provides culturally contextualised playful
sequences for rural Andean settings, and includes rubrics to adapt task difficulty
to children’s progress. It is recommended to implement the programme at IEI No.
2179 with permanent visual scaffolding, teacher workshops on egocentric–
allocentric coding, and to verify its impact through a quasi-experimental pre/post
Wilcoxon design.
Colecciones
- Educación [852]







